
¿Qué puedo hacer para prevenir el cáncer?
- Escrito por Beatriz López
- El 12 marzo, 2018
- 0 Comentarios
- dieta y cáncer
El cáncer afecta a toda la sociedad y constituye el principal problema sociosanitario de nuestro siglo. En los próximos años en España 1 de cada dos 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres lo padecerán.
Sabemos que en general es una palabra que horroriza porque siempre se la asocia con muerte, pero debemos saber que al cáncer se le ganará terreno gracias a los investigadores (xD en qué país estamos que deberíamos adorarlos y en qué condiciones trabajan, luego tenemos fuga de cerebros…), los tratamientos cada vez más específicos y con una prevención eficaz. Porque debemos saber que el mejor tratamiento individualizado no supera una buena estrategia de prevención en la población.
CÓMO DA LA CARA
No todos los cánceres se muestran de la misma forma, es decir, algunos solo dan síntomas en fases avanzadas, suelen ser muy agresivos y la probabilidad de cura es baja. En este grupo estaría el de páncreas, renal, linfomas o cerebral. Otros y que además son muy frecuentes, como el de mama, pulmón o colon, entran dentro de aquellos en los que un diagnóstico precoz es muy eficaz y las pruebas son sencillas:
–mama- aquí la autoexploración es fundamental pero a veces sin notar nada, en una mamografía y ecografía rutinarias se detecta.
–colon– es muy importante que cuando vayamos al baño miremos lo que hacemos. Huelga decir que deberíamos acudir al baño de forma regular y defecar sin esfuerzo. Si vemos que aparece sangre acudir al médico (si es oscura algo pasa en la parte alta de nuestro aparato digestivo -sangre digerida- y si es roja el problema está en la parte baja del tracto digestivo) En ocasiones ocurre que al sufrir hemorroides éstas pueden sangrar.
Si tenéis antecedentes de este tipo de cáncer os harán cada año una prueba denominada “sangre oculta en heces”. Se toma una muestra en casa y en unos días tienes los resultados. Si el médico lo considera oportuno mandará realizar una colonoscopia.
–vagina y útero– cualquier fluído anormal o molestia acurdir siempre al médico. Se realizan citologías y ecográfias para diagnosticar.
Y aquí voy a hablar un poco de la Seguridad Social porque son muy pesados en los medios de comunicación con las revisiones periódicas y tienen razón, pero cuando acudes a la consulta puedes encontrarte conque no es tan fácil que te las hagan porque, como sabemos, la sanidad pública está saturada.
¿QUÉ HACEMOS ENTONCES?
Voy a contaros mi experiencia personal y algunas cosas que podéis hacer para exigir aquello a lo que tenéis derecho.
Si hay alguien hipocondríaco no entra en este grupo, me refiero a personas que, teniendo antecedentes en su familia de cualquier tipo de cáncer, acuden a la consulta de su médico de cabecera para plantearles el caso y obviamente su inquietud. Lo normal sería que vuestro médico de familia, si tenéis antecedentes o si no teniéndolos aparece algo extraño, inicie algunas pruebas o/y os derive al especialista. Tampoco vamos a alarmarnos antes de tiempo, pero si no hace nada y consideráis que tenéis razón, de allí os vais a atención al paciente y ponéis una reclamación. Yo no he tenido nunca ningún problema con mi doctora, hacemos los controles necesarios y que están en los protocolos. Pero llegados al especialista, ya me he encontrado con dos de diferentes disciplinas que me han dicho los mismo: “estamos muy saturados, no pidas venir si no es porque te notas algo” ¿Perdón? ¿Dónde dejamos entonces la prevención que deberían hacer la sanidad pública?
Si eres mujer de más de 70 años te sacan de las revisiones de ginecología, si tienes más de 40 te dicen que comprendas que están muy saturados y que no vaya si no es porque noto algo. Pues eso no es así, si os pasa eso, otra vez a atención al paciente y a vuestro médico de cabecera. No sabéis la cantidad de gente que no ejerce este derecho pudiendo hacerlo, así que os animo, como me han animado a mi personas que trabajan en la sanidad pública a poner reclamaciones. Y si estáis en espera de intervención vais a dar la tabarra las veces que haga falta para ver como va la lista.
¿Y LA ALIMENTACIÓN QUÉ PAPEL CUMPLE EN LA PREVENCIÓN?
Es importantísima, de verdad, ¡CREEROSLO! La dieta equilibrada junto con no fumar, no tomar alcohol (solo en ocasiones especiales) y el ejercicio físico practicado de forma regular, podría evitar entre el 40 y 50 % de los cánceres. Para la otra mitad de ellos, con medidas de diagnóstico precoz en las fases iniciales, la tasa de recuperación sería de más de un 90%. Sencillamente ES-PEC-TA-CU-LAR. Y hay muchas personas que siguen sin conocer o practicar estos 4 sencillos pilares básicos. ¡Vamos! que no es tan difícil y esto merece la vida (no la pena)
¿QUÉ ALIMENTOS EVITO?
En el mercado existen productos que se han relacionado con un aumento del riesgo a padecer cáncer.
GRASAS SATURADAS se encuentran en los alimentos de origen animal como la carne, embutidos, la leche y mantequilla y en algunos vegetales como aceite de palma y coco. En otro post hablaré de los diferentes tipos de grasas y por qué unos son buenos y otros no.
BEBIDAS AZUCARADAS que no solamente aumentan el riesgo de padecer obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiacas y caries.
ALIMENTOS PRECOCINADOS porque siendo pobres en nutrientes contienen mucha sal, aditivos , conservantes y por tanto “Calorías vacías”. Lo mismo ocurre con las salsas, fritos y suplementos artificiales.
CARNE ROJA que deberíamos reducir a una vez por semana, así como la carne procesada (elaborados cárnicos de todo tipo).
ALCOHOL las personas que consumen 50 gramos de alcohol o más al día aumentan de 2 a 3 veces el riesgo de padecer cáncer, riesgo que se multiplica si se combina con tabaco. Estudios recientes arrojan datos por los que el consumo de 10 gramos de alcohol al día (consumo de bajo a moderado) aumentan un 12% el cáncer de mama y un 7% el cáncer colorrectal. Es por eso que yo estoy dentro del grupo de dietistas-nutricionistas que consideramos el no poder recomendar nunca el alcohol en una dieta saludable.
ASI QUE COME MÁS….
Frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, frutos secos, aceite de oliva y pescado azul, y varias veces a la semana, arroz, pasta, lácteos y aves.
Y alimentos antioxidantes poderosos protectores frente al cáncer: frutos rojos, crucíferas (col, brócoli), cítricos, tomate, aguacate, zanahoria, nueces y alcachofas
0 Comments